“Tres relatos”. Encáustica y óleo sobre tela. 120 x 150 cm. 2016
“Intertexto”. Encáustica y óleo sobre chapa. 200 x 200 cm. 2016
“Las tres gracias”. Encáustica y óleo sobre tela. 180 x 150 cm.
“Esto no es barbarie”. Encáustica y óleo sobre arpillera. 40 x 60 cm.
“Pintura encarnada”. Óleo sobre tela. 150 x 110 cm.
“Descartes”. Rollos de pinturas descartadas. 180 x 90 cm.
“Agua”. Encáustica y jean sobre tela. 40 x 30 cm.
“En blade”. Encáustica y óleo sobre lino. 40 x 30 cm.
“Negro”. Encáustica y óleo sobre lona. 100 x 100 cm. 2016
“Lugarcaballo”. Encáustica y óleo sobre tela. 70 x 100 cm. 2016
ST. Encáustica y óleo sobre arpilleta, tela y madera.
“Con pan”. Encáustica y óleo sobre tela. 70 x 70 cm.
“Comedero”. Encáustica y óleo sobre tela. 150 x 90 cm.
“Res”. Encáustica y óleo sobre tela. 74 x 67 cm. 2015
“Transversal”. Encáustica, óleo y madera sobre lino. 220 x 215 cm.
“Origen de la luna o la política” Encáustica sobre tela. 70 x 70 cm.
Díptico. Herramientas. Encáustica sobre arpillera. 20 x 30 c/u.
“Par de alpargatas”. Óleo sobre jean. 40 x 50 cm.
Dibujística y pintura sobre papel
“Buonarroti”. Postal y lapicera sobre papel.
“Sibilia I”. Serigrafía sobre papel.
“Civilización-barbarie”. óleo sobre papel. 84 x 84 cm.
“La mesa y la tela”. Óleo sobre papel. 84 x84 cm.
Políptico. Acrílico sobre papel.
“Recorte de cartel”. Acrílico y carbonilla sobre pápel. 64 x 87 cm.
“Manga”. Acrílico y carbón sobre papel. 35 x 65 cm.
“Tacho”. Encáustica y carbonilla sobre papel.
“Muro”. Encpáustica sobre papel.
ST. Serigrafía sobre papel.
“Caballo”. Lápiz y carbonilla.
“Cerámica y madera”. Acrílico sobre papel. 20 x 60 cm.
“Remachadora y rama”. T. mixta.
Intertexto: “Todo texto es un intertexto. Hay otros textos presentes en él, en distintos niveles y en formas más o menos reconocibles: los textos de la cultura anterior y los de la cultura contemporánea. Todo texto es un tejido realizado a partir de citas anteriores (…) La intertextualidad, condición indispensable de todo texto, sea cual sea, no puede reducirse evidentemente a un problema de fuentes o influencias. El intertexto es un campo general de fórmulas anónimas de origen raramente localizable, de citas inconscientes o automáticas que van entre comillas. Epistemológicamente, el concepto de intertexto es el que proporciona a la teoría del texto el espacio de lo social: es la totalidad del lenguaje anterior y contemporáneo invadiendo el texto, no según los senderos de una filiación localizable, de una imitación voluntaria, sino de una diseminación, imagen que, a su vez, asegura al texto, el estatuto de “productividad” y no de simple “reproducción”.
Roland Barthes